top of page

Mercado de carbono: Cómo los acuerdos bilaterales generan oportunidades sostenibles.

  • Pauta Py
  • 25 ago
  • 2 Min. de lectura

Por Stephanie Petta y Tania Villagra

ree

En un contexto global donde la acción climática se vuelve cada vez más urgente, los acuerdos bilaterales en el marco del mercado de carbono surgen como instrumentos clave para acelerar la descarbonización, promover la cooperación internacional y generar beneficios económicos y ambientales para los países involucrados.

Estos acuerdos se basan en el Artículo 6.2 del Acuerdo de París, que habilita a los Estados a cooperar voluntariamente en la mitigación del cambio climático mediante el uso de resultados de mitigación transferidos internacionalmente (ITMOs, por sus siglas en inglés).

Esta cooperación permite a un país que ha reducido emisiones más allá de su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) transferir esos resultados a otro país que los necesite para alcanzar sus propios compromisos climáticos.

Un ejemplo reciente y pionero de este tipo de cooperación es el acuerdo bilateral firmado entre Singapur y Paraguay. Este acuerdo permite a Paraguay exportar créditos de carbono generados a partir de proyectos con alto impacto ambiental y social —como la reforestación, la conservación de bosques o la energía renovable— mientras Singapur puede utilizarlos para avanzar hacia sus metas de neutralidad de carbono.

Este tipo de acuerdos no solo fortalece la arquitectura climática global, sino que también aporta importantes beneficios a nivel nacional:

1. Atracción de inversiones sostenibles:Los acuerdos bilaterales generan un entorno de confianza y transparencia que atrae capital internacional hacia proyectos climáticos, especialmente en sectores como el forestal, energético y agropecuario. En países como Paraguay, con gran potencial natural, esto se traduce en oportunidades de desarrollo rural y generación de empleo verde.

2. Fortalecimiento institucional y transparencia:Para participar en estos mecanismos, los países deben desarrollar marcos normativos robustos, sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV), y mecanismos de gobernanza que aseguren la integridad ambiental y eviten la doble contabilidad. Esto fortalece las capacidades técnicas e institucionales nacionales.

3. Transferencia tecnológica y creación de capacidades:La cooperación bilateral fomenta la transferencia de conocimientos, tecnologías limpias y buenas prácticas en la implementación de proyectos de mitigación, lo cual es especialmente valioso para países en desarrollo.

4. Valoración de los activos naturales:Los acuerdos permiten monetizar los servicios ecosistémicos y poner en valor la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, transformándolos en activos que pueden generar ingresos legítimos y sostenibles para comunidades locales.

En suma, los acuerdos bilaterales representan una herramienta innovadora y estratégica dentro del mercado de carbono. En lugar de competir, los países pueden colaborar para alcanzar sus metas climáticas comunes, acelerar la transición hacia economías bajas en emisiones y garantizar que los beneficios del desarrollo sostenible lleguen a todos los sectores de la sociedad.

Paraguay, al posicionarse como un proveedor confiable de créditos de carbono de alta integridad, tiene una oportunidad histórica en la acción climática basada en la cooperación internacional. El acuerdo con Singapur es solo el comienzo de un camino prometedor.


Stephanie Petta Tania Villagra

 
 
 

Comentarios


bottom of page