Carbono con reglas claras
- Pauta Py
- 28 jul
- 3 Min. de lectura
Paraguay implementa nuevo marco legal para créditos de carbono.

Por Tania Villagra
CMC acompaña la construcción del mercado de créditos de carbono paraguayo conforme al nuevo marco legal
Paraguay inicia un nuevo capítulo en su estrategia climática con la implementación del Decreto Nº 3369/25, que reglamenta la Ley Nº 7190/23 “De los Créditos de Carbono”. Esta normativa establece reglas claras, brinda seguridad jurídica y abre un abanico de oportunidades económicas, sociales y ambientales para el país.
Desde Carbon Market Coalition (CMC) celebramos este hito y nos posicionamos como un actor estratégico en la construcción del mercado de carbono, articulando a los diversos actores que desean aprovechar el potencial que ofrece y posicionando al Paraguay como un referente de desarrollo sostenible con identidad propia.
Este mercado no solo impacta en la captura, reducción y eliminación de GEI (Gases de Efecto Invernadero) sino que, a través de la implementación de proyectos, pueden beneficiar a los distintos sectores de la economía paraguaya.
A través del marco legal que establece una estructura sólida para el desarrollo de proyectos que generen créditos de carbono medibles y verificables y aplicables a sectores como el energético, transporte, residuo, industrial, forestal y agrícola. Algunos puntos clave son:
- La identificación de las partes intervinientes en las distintas fases y operaciones realizadas en el mercado de carbono, como ser: administradoras de un estándar de carbono, desarrolladora de proyectos, titular del proyecto y adquirente de créditos de carbono (Art. 2 de la Ley).
- La definición clara de la titularidad de los créditos: el propietario de los créditos de carbono generados en un proyecto será el titular del mismo, ya sea una persona física o jurídica o estructura jurídica, publica, privada o mixta (Art. 3 de la Ley).
- La creación de un Registro Nacional Público: el cual posibilita registrar proyectos, créditos, transferencias, certificaciones y trazabilidad de emisiones, garantizando transparencia y evitando la doble contabilidad (Art. 12 de la Ley).
- El reconocimiento de estándares internacionales: el MADES podrá homologar total o parcialmente metodologías de Administradoras del Estándar de Carbono, debiendo contemplar las salvaguardas ambientales, sociales y aquellas relacionadas al marco legal paraguayo (Art. 23 del Decreto reglamentario).
- Los Incentivos para actores vulnerables: los proyectos que tengan como titulares a comunidades indígenas estarán exentos del pago de canon (Art. 16 de la Ley).
- La constitución de un órgano técnico de control y supervisión: se crea la Dirección de Mercados de Carbono (DMC) dentro del Ministerio del Ambiente y de Desarrollo Sostenible (MADES), con funciones de implementación, supervisión, regulación, autorización de transacciones internacionales como los Resultados de Mitigación Internacionalmente Transferibles (ITMOs, por sus siglas en inglés) y articulación con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) (Art. 3 de la Ley).
- La contrapartida nacional: en el caso de las Desarrolladoras de Proyectos, se exige que al menos el 50% de la mano de obra involucrada en cada proyecto sea de nacionalidad paraguaya, incluyendo profesionales técnicos (Art. 8 de la Ley).
La normativa abre importantes oportunidades para Paraguay, promueve la participación de empresas nacionales, incentiva el uso de tecnologías limpias y estimula la inversión en sectores con alto potencial para atraer capital privado.
¿Cómo interviene CMC en este proceso?
Nuestro rol, es contribuir a que este marco legal se traduzca en beneficios concretos para Paraguay. Para ello, ofrecemos:
- Asistencia técnica y acompañamiento para desarrolladores de proyectos, empresas, cooperativas y comunidades.
- Articulación multisectorial con organismos públicos, privados, financieros y de cooperación internacional.
- Capacitación y difusión de buenas prácticas, metodologías homologadas y MRV (Medición, Reporte y Verificación).
- Plataformas de visibilidad y posicionamiento internacional para los actores paraguayos que participan en el mercado.
Paraguay se posiciona como un líder regional con una visión de futuro, preparado para competir en los mercados globales con transparencia, integridad y compromiso climático. Desde Carbon Market Coalition (CMC), reafirmamos nuestro compromiso de acompañar, fortalecer y consolidar este nuevo ecosistema climático, donde el carbono deja de ser solo un desafío y se convierte en una verdadera oportunidad de generación de valor para el país.
Porque hoy, sostenibilidad y rentabilidad económica ya no compiten; caminan juntas.
Sobre Tania Villagra.
Es Gerente general de Carbon Market Coalition (CMC). Abogada y Escribana, egresada de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA). Es Doctoranda en Derecho por la Universidad de Salamanca (España).
Tiene un Máster en Gobierno y Gerencia Pública de la Universidad Americana (Paraguay) y un Máster en Prevención y represión del blanqueo de dinero, fraude fiscal y “compliance” de la Universidad de Santiago de Compostela (España).
Es Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y de la Facultad de Gestión de la Universidad de la Integración de las Américas (UNIDA), cuenta con una especialización en cambio climático y gestión de riesgos de desastres, becada por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Autora de diversas publicaciones nacionales e internacionales.


Comentarios